La Novena Sinfonía Coral de Beethoven es el himno de la Unión Europea. En su Cuarto movimiento Beethoven incorporó la letra de la ‘Oda a la Alegría’, escrita en 1875 por el poeta alemán Friedrich Von Schiller. "El poema expresa la visión idealista de Schiller, que compartía Beethoven, de que los miembros que integran el género humano somos todos hermanos".
En 1972 el Consejo de Europa adoptó el tema del ‘Himno a la alegría’ de Beethoven como su himno. En 1985, el himno europeo fue aceptado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE como Himno Oficial de la Unión Europea. Este himno no pretende reemplazar los himnos nacionales de los Estados miembros, sino celebrar los valores que todos ellos comparten y su unidad en la diversidad. Fue interpretado por vez primera de manera oficial el 29 de mayo de 1986.
Hay evidencia de que Schiller originalmente utilizó la palabra “libertad” (Freiheit) en vez de “alegría” (Freude). “Libertad” fue cambiada a “alegría” porque la censura prusiana se sentía amenazada por la retórica revolucionaria francesa. Puede que sea cierto, lo que justificaría el uso de “libertad” en concierto. Pero esto sería sólo una justificación y no una razón para este cambio. La verdad es que consideramos que la obra gana cuando ponemos su foco en “libertad” en vez de “alegría”. La primera diferencia que observamos entre las dos palabras es que “alegría” es una emoción mientras que “libertad” es un concepto ético, parte importante del sistema de valores de nuestra civilización.
Es posible ser libre de pensamiento aunque se viva sin libertad política, tales fueron los casos de Schiller y Beethoven. Asimismo, uno conoce muchas personas que tienen libertad política pero no son capaces de pensar libremente.
En 1972 el Consejo de Europa adoptó el tema del ‘Himno a la alegría’ de Beethoven como su himno. En 1985, el himno europeo fue aceptado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE como Himno Oficial de la Unión Europea. Este himno no pretende reemplazar los himnos nacionales de los Estados miembros, sino celebrar los valores que todos ellos comparten y su unidad en la diversidad. Fue interpretado por vez primera de manera oficial el 29 de mayo de 1986.
Hay evidencia de que Schiller originalmente utilizó la palabra “libertad” (Freiheit) en vez de “alegría” (Freude). “Libertad” fue cambiada a “alegría” porque la censura prusiana se sentía amenazada por la retórica revolucionaria francesa. Puede que sea cierto, lo que justificaría el uso de “libertad” en concierto. Pero esto sería sólo una justificación y no una razón para este cambio. La verdad es que consideramos que la obra gana cuando ponemos su foco en “libertad” en vez de “alegría”. La primera diferencia que observamos entre las dos palabras es que “alegría” es una emoción mientras que “libertad” es un concepto ético, parte importante del sistema de valores de nuestra civilización.
Es posible ser libre de pensamiento aunque se viva sin libertad política, tales fueron los casos de Schiller y Beethoven. Asimismo, uno conoce muchas personas que tienen libertad política pero no son capaces de pensar libremente.
Extracto de la páginas:
http://74.125.77.132/search?q=cache:iyMWgAtCYpoJ:mm2002.vtrbandaancha.net/soli42.html+Oda+a+la+alegr%C3%ADa+Schiller&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es (10-02-2010)
http://74.125.77.132/search?q=cache:iyMWgAtCYpoJ:mm2002.vtrbandaancha.net/soli42.html+Oda+a+la+alegr%C3%ADa+Schiller&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=es (10-02-2010)
Puedes escuchar la música en: http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/europa.mp3 mientras lees el poema:
¡Oh amigos, dejemos esos tonos!
¡Entonemos otros más agradables y más alegres!
(Texto a modo de preámbulo de Beethoven)
Alegría, hermosa llama de los Dioses,
hija del Eliseo.
Entramos, oh celeste deidad, en tu templo
ebrios de tu fuego.
Tu hechizo funde de nuevo
lo que los tiempos separaron.
Los hombres se vuelven hermanos
allí por donde reposan tus suaves alas.
Quien haya tenido la dicha
de poder contar con un amigo,
quien haya logrado conquistar a una mujer amada,
que su júbilo se una al nuestro.
Aún aquel que pueda llamar suya
siquiera a un alma sobre la tierra.
Más quien ni siquiera esto haya logrado,
¡que se aleje llorando de esta hermandad!
Todos los seres beben de la alegría
del seno abrasador de la naturaleza.
Los buenos como los malos,
siguen su senda de rosas.
Ella nos da besos y vino
y un fiel amigo hasta la muerte,
al gusano le concedió la voluptuosidad,
al querubin, la contemplación de Dios.
Volad alegres como sus soles
a través del inmenso espacio celestial,
seguid, hermanos, vuestra órbita,
alegres como héroes en pos de la victoria.
¡Abrazaos millones de hermanos!
¡Que este beso envuelva al mundo entero!
¡Hermanos! Sobre la bóveda estrellada
habita un Padre bondadoso
¿Flaqueáis, millones de criaturas?
¿No intuyes, mundo, a tu Creador?
Búscalo a través de la bóveda celeste,
¡Su morada ha de estar más allá de las estrellas!
(Texto de Friedrich Von Schiller)
No hay comentarios:
Publicar un comentario