Ilustramos la página recordando a la Escuela de Gramática y Latinidad de Antequera del siglo XVI en la que se estudiaba a los clásicos latinos como Horacio y Virgilio. Escultura de Pedro Espinosa, miembro del grupo poético antequerano del Siglo de Oro con la Real Colegiata de Santa Mª La Mayor al fondo.

martes, 6 de marzo de 2012

Estado de sitio de Albert Camus, Conmemoración de la Constitución de 1812

El 23 de febrero algunos de nosotros tuvimos las oportunidad de asistir a la representación de Estado de sitio de Albert Camus, en el teatro Cánovas de Málaga. Es una producción del Centro Andaluz de Teatro (CAT)  y forma parte del programa que la Consejería de Cultura dedica a la celebración del Bicentenario de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, conocida popularmente como "La Pepa".
Para los que no pudisteis acompañarnos os adjuntamos estas breves reseñas y algunas imágenes.



 
 
'Estado de sitio' transcurre en un Cádiz mítico, habitado por un pueblo resignadamente sometido al arbitrio de los opresores. Sobre la ciudad cae el azote de la peste y de la muerte, dos poderes de vieja estirpe apocalíptica que simbolizan en este caso la sujeción de los hombres a la tiranía; una tiranía de la que el pueblo se libra en su constante lucha por vivir con dignidad.
La obra es una adaptación de 'La Peste', de Albert Camus, sobre el sitio de Cádiz por las tropas napoleónicas en el contexto de la Guerra de la Independencia, y ha sido realizada por el autor del Puerto de Santa María Juan García Larrondo. 'Estado de sitio' está dirigida por José Luis Castro, con música de Antonio Meliveo.
El resultado es una obra intensa y ecléctica; una mezcla de Eurípides con el auto-sacramental y los ecos del Camus de La Peste. Los parlamentos hablan de las reiteradas preocupaciones del autor: la libertad, la tiranía, la muerte, el amor y la fe en la luz del Mediterráneo como cura para los males del espíritu en Occidente.

5 comentarios:

  1. La obra estuvo magnífica, al principio nos esperabamos que sería muy diferente pero nos sorprendió muy gratamente. Esta obra es entretenida porque además de conocer la sociedad de la época la ficción está muy presente. Yo recomiendo esta obra a todo el que esté dispuesto a disfrutar.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo María, la verdad es que me esperaba en la que apareciera la Constitución o el proceso de creación, pero el hecho de que esta obra este relacionada con ella indirectamente me gusto muchísimo.

    ResponderEliminar
  3. La obra fue de las mejores que yo he llegado a ver, la verdad es que todos nos esperábamos el tema de la Constitución en la obra pero trató el tema de una manera indirecta y a todos nos gusto muchísimo, y los actores también hicieron muy bien su trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Rocio Gardeta
    La obra me gustó muchísimo pues se entendía perfectamente quién representaba el papel de los opresores y de los oprimidos. Además me sorprendió mucho reconocer a uno de los personajes que interpreta la obra pues es uno de mis personajes favoritos y para mí es un muy buen actor.

    ResponderEliminar
  5. Ana Rosa
    Para mí ha sido una de las mejores obras de teatro que he visto, ya que tanto como la actuación de los actores como la escenografía, estaban muy conseguidas.

    ResponderEliminar